


Donde los jóvenes sufren.
23 de Octubre
Esta clase inicio con la entrega del ensayo que cada uno de nosotros gustaríamos mandar a evaluar. Posteriormente la maestra nos entrego otros ensayos sin nombre, los cuales revisaríamos detalles para ayudar a compañeros de otra preparatoria con sus ensayos, al igual que ellos nos comentarían los de nosotros. Además este día terminamos la actividad del debate que había quedado pendiente la anterior clase. Cada grupo en representación de las distintas perspectivas se divido por el salón, y la maestra se dispuso a oír el debate. Miguel y yo, representábamos al juez que perdería el empleo, ya sea por corrupto, siendo sustituido por la maquina que emite el juicio. Nosotros iniciamos el debate con la cuestión de ¿Hasta que punto es justificable la sustitución de un juez que emite un juicio por una maquina con ideas y pensamientos de un juez, dentro de los casos impuestos en su base de datos, demostrando sentimientos en ambos? A partir de aquí se inició la discusión entorno a variados conceptos, donde la mayoría giraba entorno a la corrupción como causa y la capacidad de interpretación de los hechos de una maquina para dictar un resultado como cuestión de TDC. Durante la discusión la maestra anoto en el pizarrón un mapa conceptual de lo que comentábamos entre nosotros dándole énfasis a ciertos pedazos, como la Interpretación del Maquina, ¿puede la maquina interpretar? Esta cuestión se contesto pero de igual forma quedo ambigua ya que todos mostraron sus puntos de vista. Al final el mío, fue que la maquina podría resolver el problema de corrupción en los jueces, sin embargo implementar estos medios ocasionara el surgimiento de una nueva corrupción, por ejemplo en el que ingresa los datos a la maquina. Éste puede ser comprado para beneficiar a las victimas, incluyendo información errónea. Me sentí emocionado al tener esta discusión, ya que muy poco se presenta una actividad de este modo aplicando los conceptos de TDC.
25 de Octubre
Para practicar las cuestiones de conocimiento, la clase de hoy trato de realizar una practica con dichas en los títulos preescritos de TDC. Además se entregaron los ensayos que debíamos revisar a la maestra, para que fueran entregados al dueño original. Así iniciamos la clase con una presentación acerca de las cuestiones del conocimiento enfocándonos a una noticia. De inicio nos cuestionamos el porque escoger una noticia determinada y como la organización encargada de realizar los periódicos, tiene que encontrar noticias cada día para ponerlo en cada pagina. Esto me asombro, ya que nunca había pensado en tal idea, además el periódico es uno de los medios de comunicación mas concurrido de la sociedad, por lo que la realización de éste, es importante para mi. La noticia que se mostró en la actividad fue un caso cerca de mi casa donde existían testigos y había testimonios de un policía, la victima, al alcalde y un sacerdote. Esto último dio como resultado la cuestión de ¿La validez de la verdad depende de quien la diga? Otra de las cuestiones que se me vino a la mente fue ¿Qué tan importante es que el caso haya ocurrido cerca de mi casa? Posterior a discutir nuestras ideas entorno al caso, la maestra mostró ciertos títulos a los cuales volvimos a cuestionar, de manera que ayudáramos a mis compañeros que estaban realizando su ensayo de tal titulo, en forma de guía. Los títulos prescritos utilizados fueron “El contexto lo es todo” y “Si la razón y la emoción son igualmente necesarias para la justificación de una decisión moral.” Al final tal actividad fue muy agradable ya que nos hacia practicar un análisis TDC y ayudábamos a nuestros compañeros con dichos títulos a guiarse a través del mismo. De hecho esta era la última clase con la maestra Edith Beltrán, se le cuestiono que si nos extrañaría y que si mi grupo era el mejor que ella tenia, a lo cual contesto que nosotros resultábamos diferentes y se llevaba algo bueno de nosotros. Por tal motivo las cuestiones de conocimiento fueron importantes, creativas y practicadas a lo largo de este mes de una manera más atenta y certera.
16 de Octubre de 2007
Este día iniciamos la clase con las calificaciones que cada uno de mis compañeros y yo le otorgamos al ensayo que la maestra nos había proporcionado la clase anterior. Dicho ensayo que leímos, resultaba muy interesante, ya que el redactor asumió una personalidad diferente a la suya con la cual abordo todas sus cuestiones y contra argumentos. Como era el propósito de la actividad teníamos que calificar dicho ensayo, que en mi opinión como ya expuse anteriormente resulto muy interesante principalmente por el uso de otra personalidad que a su vez mostraba su juicio y propia personalidad. Mi calificación quedo entre el promedio, al ser esta de un total de 30 de 40, teniendo 8, 7, 8 y 7 en los criterios A, B, C y D respectivamente. Como también esto nos sirvió para conocer más los nuevos criterios y lo que cada uno involucra o exige al ensayo. En la clase se discutieron las ideas que llevaban a algunos de mis compañeros a otorgar las calificaciones más altas y bajas. Un ejemplo fue Ana de León, quien desde un inicio expuso que se sintió muy benévola al calificar el ensayo, pues éste se le hizo un buen ensayo. Por lo anterior sus calificaciones fueron cuestionadas y fundamentadas con la discusión, en ciertos casos algunos de mis compañeros como también yo cambiamos nuestras calificaciones al ver la ideas de los demás de algunas de las discusiones. Al final la maestra nos mostró la calificación que obtuvo el ensayo ante el BI, esta resulto ser de 37 de 40, lo cual me impresionó, pues es una calificación muy buena a comparación de la mía, sin embargo ésta se obtuvo con los criterios viejos creando una diferencia en lo calificado. Esta clase resultó muy productiva, pues además de practicar el uso de los nuevos criterios, me permitió conocer otro tipo de ensayo que se puede realizar.
18 de Octubre de 2007
Este día fue diferente al anterior pues, iniciamos con una presentación que nos propondría la actividad de hoy. Ésta trataba de analizar un tema, que fue “¿Sí una computadora Sabe?” y verlo desde distintas perspectivas, áreas y formas. Sin embargo, esto se trataba de asemejar a un tratamiento de un tema para ensayo, como grupo encontramos distintas cuestiones de conocimiento que fueron anotadas en los pizarrones del salón. Ciertas de las cuestiones que planteé, fueron que ¿Hasta que punto es justificable que una computadora remplace a un juez? Y ¿Si la computadora sabe, de lo que el individuo sabe? Además ¿Sí la computadora al emitir un juicio, sabe o puede hacerlo? Posteriormente la maestra nos expreso la segunda etapa de la actividad la cual era organizar un debate, donde por grupos asumiríamos distintas personalidades, como la del juez que perderá el empleo, el criminal que será enjuiciado por la maquina, la novia del criminal, entre otras. A mí y a Miguel nos tocó ser el juez que perdería el empleo, por la implementación de dichas maquinas que podían decidir si un individuo resultaba inocente o culpable de un acto. Lo que tratamos yo y Miguel, fue mediante formas y argumentos como también sus contra argumentos, ver la forma de apoyar que no se implementaran dichas maquinas, y conservar nuestros empleos. Lo más interesante de nuestras ideas, fue la última que surgió que era acerca del juicio emitido, ya que al reflexionar sobre esto se puede decir que la maquina no emite un juicio, sino emite un resultado mediante procesos matemáticas y lógica correspondiente, a diferencia de un juez o individuo que además de realizar dichos procesos, éste utiliza otras formas como la emoción y razón para en realidad emitir el juicio. Al final no se llego a realizar el debate por falta de tiempo, sin embargo, resultó muy interesante la idea de las maquinas en China, y como esto implica una gran discusión para completar nuestras opiniones acerca del mismo.
Hoy se continuaron las presentaciones, ahora les tocó el turno a los equipos restantes. El primero en pasar fue el equipo de Gerardo Ramón, Ana de León y Carlos Peza, quienes hablaron de la Historia. Éste tema fue muy bien presentado a mi perspectiva, ya que veían las distintas posibilidades del mismo, como un hecho histórico es adoptado por el impacto o por la trascendencia que un suceso tuvo. Además el equipo conecto de manera satisfactoria las distintas formas de conocer dentro de sus argumentos y contra argumentos. Al finalizar la discusión principal se concentro en como el actor del conocimiento ve la historia, ya sea mediante la opinión e investigación de un historiador o por la experiencia misma. Un comentario que me pareció relevante fue que después de explicar que era la historia, que no seria la historia ahora? El equipo dio su respuesta un poco ambigua, pues existen varias posibilidades. Posteriormente le siguió el equipo de Altaír, Cynthia y Miguel, quienes hablaron de la Ciencia, principalmente de cómo conocemos a la teoría científica? Ellos establecieron primero tres formas en las que se podía ver o se conocían las teorias, las cuales eran por el Método Científico, basado en experimentos y pruebas; otra era por la imposición, como la enseñanza en la escuela de alguna teoría, donde el actor acepta lo que se le enseña por la prueba y lógica que se maneja; y por último hablaron de la heredación, donde se conoce una teoría por medio de la constancia y experiencia de algún hecho que llega a considerarse como una teoría propia hasta cierto punto. Un tema aparte que tomaron fue el establecimiento de una teoría por accidentes, donde se buscaba establecer otra teoría que resultó en el descubrimiento de otra. Ésta última fue la más interesante, ya que es impredecible, y no podemos estar 100% seguros de que algo sucederá aun que se haya investigado por el método científico. Sin embargo dentro de la ciencia se han remplazado leyes y teorías por otras que perfeccionan el estudio y aclaran de manera lucida un fenómeno, me pregunté si algún día esta teoría de la que se hable sea remplazada por otro concepto que sea más claro y exacto al describir lo sucedido alrededor nuestro.
La actividad de la primera sesión consistió en que los primeros equipos pasaran a presentar los temas con los que trabajamos la semana pasada. Los primeros en pasar fueron Roberto, Gerardo Villarreal y David, quienes tenían que explicar al Borg el concepto de ¿cómo sabemos nadar? Para responder a esta pregunta, primero intentaron definir el concepto de nadar como la capacidad para flotar o para moverse en cierta dirección en el agua. Posteriormente, dieron algunos ejemplos en los cuales el conocimiento sobre la natación podría variar, tales como: en un país con distinto idioma al nuestro, desde la perspectiva de una persona en silla de ruedas y desde la perspectiva de un grupo que desconociera la natación. Después de esto, Ana Sifuentes y Gerardo Lozano pasaron a explicar cómo podemos conocer a un amigo. Entre sus explicaciones mencionaron que a un amigo podemos conocerlo por lo que él nos dice sobre sí mismo, lo que otros nos cuentan sobre él o por nuestra perspectiva. En la sesión del jueves, los equipos restantes continuaron con las exposiciones. Pasamos Ana Lucía, Felipe Gerardo y yo a explicar ¿cómo podemos conocer un hecho histórico? Después de nosotros, el equipo de Miguel, Cynthia y Altair explicaron cómo podemos conocer una teoría científica.
Las presentaciones de los equipos me parecieron interesantes, pues aunque en un inicio yo había creído que los temas eran muy sencillos de explicar, al momento de la clase me pude dar cuenta de que había mucho material que explotar. Sin embargo, siento que en general el punto débil de nuestro grupo fue la contraargumentación, pues en algunas ocasiones nos limitamos a analizar el tema desde una perspectiva. Por ejemplo, en la presentación sobre cómo podemos conocer a un amigo, siento que se enfocaron más que nada en una sola posibilidad, sin considerar otros puntos de vista. Asimismo, el tema pudo haber sido explicado más fácilmente si se hubiera definido desde un inicio el término de ‘amigo’. Algo que aprendí en estas sesiones fue que debemos diferenciar entre la percepción sensorial y las ideas que tenemos sobre un evento o tema. Estos conceptos siempre los había tratado como la misma cosa, pero ahora veo que en realidad están relacionados pero no son lo mismo. También me pareció interesante romper con el paradigma que teníamos respecto a verdad absoluta vs verdad relativa. Ahora que me doy cuenta, al considerar como única verdad a la verdad relativa, estaríamos en realidad cayendo en verdades absolutas, por lo que este esquema no resulta muy útil para comprender la verdad. Tal vez podríamos considerar el término de ‘aproximación a la verdad’ en lugar del de ‘verdad relativa’.
En las sesiones de esta semana me sentí a gusto con las actividades que llevamos a cabo. Aunque por lo general no me gustan las presentaciones (tal vez por las presentaciones orales de lite), estas presentaciones me parecieron muy útiles. A pesar de que me puse nervioso al momento de pasar al frente a dar la presentación con mi equipo, me fui sintiendo más relajado conforme exponíamos, pues iba recordando algunas ideas que habíamos discutido en la semana pasada pero que nos había faltado incluir en nuestros apuntes. Considero que esta presentación, aunque no fue elaborada como otras que hemos presentado antes, me ha servido más para hacer un análisis al estilo TOK. Lo que más me gustó de la actividad fue la parte de los comentarios, pues éstos sirvieron para que consideráramos otras ideas que pudieran complementar la información de las presentaciones. Siento que estas presentaciones me pueden servir más adelante para el ensayo de TOK, pues me ayudaron a ver desde más de una perspectiva un tema, que es uno de los elementos en los que más batallo.
Hoy presentaron dos equipos sobre el conocimiento transmitido a un borg. El primer equipo, que era el mió, trato sobre como enseñar al borg a nadar, iniciamos desde la pregunta que es nadar en si, para después ahondar en la cuestión donde el saber implica poder o viceversa. También se hablo de cómo el contexto lo es todo, así con la ayuda de la maestra lo relacionamos con las cuestiones para TDC de este año. Durante la presentación adoptamos varias perspectivas entorno a saber nadar, como la diferencia entre un hombre con silla de ruedas a un bebe, donde el primero sabe nadar pero no puede y por el contrario el bebe no sabe pero si puede. En lo anterior denotamos la contra argumentación como en otros ejemplos que dimos. Sin embargo el tema aparento en ciertas ocasiones ambiguo y en otras, rico en información, al final se convirtió en un buen tema de debate entre mis compañeros, la maestra y mi equipo, principalmente el hecho de tomar a un animal como el pez, como actor del conocimiento. Posteriormente siguió el equipo de Gerardo Lozano y Ana Sifuentes, quienes hablaron del como conocer a un amigo. Este tema lo trataron de forma muy ambigua, pues se fueron por solo un camino o perspectiva, diciendo esto es así, y esto así, sin ver otras posibilidades o porque no se podía ver de otra forma. Sin embargo resulto interesante, a las conclusiones a las que se llegaron, pues de entrada cada quien define la amistad a su manera, y no hay una única definición de ésta. Uno de los comentarios que agregue fue acerca de la página Web llamada Facebook, en la cual se agregan personas conocidas y por la cual se puede interactuar con las mismas. Sin embargo las personas dentro de esta red son conocidas, no implica que solo por aceptar como amigo a dicha persona, ésta resulte en verdad un amigo o de alguna manera cercano a ti. En esta clase solo participaron dos equipos por lo que la próxima le tocara a los restantes.