viernes, 11 de abril de 2008

La LECHE de Yak es BLANCA! y el..Método Científico :D


LUNES 07 de Abril del 2008

Hoy durante clase de TOK realizamos una actividad sobre cómo saber si una afirmación de conocimiento es verdadera o no. Teníamos una lista de afirmaciones populares que nos llegaban por e-mail o que encontrábamos fácilmente en la web. Elegimos 10 y teníamos que determinar si eran verdaderas o no y explicas como lo sabíamos. David y yo fuimos equipo y, debido a que la profesora nos dejo usar cualquier medio para hacer la actividad, nos pusimos a buscar una laptop, pero no había red así que fue difícil. Además, nadie nos quería prestar su laptop, incluso sobornamos a algunos BI’s para que nos prestaran las suyas, pero a todos les importó mas el trabajo que el dinero (lo cual no fue sorpresa). Al final, encontramos siete y nos llevamos tres de tarea. Yo estaba obsesionada con una afirmación que decía que la leche de yak era rosa. Me sorprendió que, al buscarlo en mi casa, en muchas fuentes sí decía que era rosa (incluyendo Wikipedia, que es consultado y citado por mucha gente hoy en día), sin embargo, había blogs de muchas personas que decían que habían ido al Himalaya y habían encontrado que en realidad era blanca. No me di por vencida hasta que encontré lo que parece ser la razón por la cual sale de ese color y resulta que, es debido a que en un principio, esta leche sale con algo de sangre y por ello se ve rosa, pero en si es blanca. Esta actividad me interesó mucho porque, además de que venían afirmaciones muy interesantes, como que los CD’s fueron diseñados para recibir 74 minutos de música porque esa es la duración de la Novena Sinfonía de Beethoven (este fue un dato que no encontramos afirmado o negado en una fuente confiable, así que según los mitos urbanos, la empresa Sony lo hizo así por esta razón), me di cuenta de que es complicado afirmar que algo es verdad. En la siguiente clase, ahondamos mas en este ejercicio pues debíamos elaborar una regla para determinar
cómo las afirmaciones son verdaderas.

MARTES 08 de Abril del 2008

Hoy respondimos a la pregunta anterior y fue muy divertido, porque todos teníamos ideas diferentes. Hubo personas que hasta incluyeron OPVL (técnica para validación de fuentes) en sus respuestas. David y yo realizamos la siguiente regla:
1.-Buscar buena ortografía y sintaxis.
2.-Tratar de comprobar en distintos contextos.
3.-De no poder comprobar, consultar distintas fuentes e intentar encontrar coherencia en lo que se plantea.
4.-Dudar de las fuentes/ verificar con conocimiento previo/ razonar la información.
5.-Encontrar pruebas tales como imágenes, documentos, etc. (según sea el caso).
6.-De no encontrar pruebas, basarte en la lógica y buscar casos similares para contrastar.
NOTA: Hay que tener cuidado con generalizaciones, falacias, confusiones y juegos de palabras.

Esta fue nuestra conclusión y al parecer, estaba bien elaborada sin embargo, creo que nos faltó incluir algo sobre las emociones, pues según yo, aplicar o no esta regla depende mucho de tu interés, tu tiempo y tu humor. Si yo estoy triste por alguna razón, es poco probable que me ponga a buscar información y realizar todos esos pasos sobre alguna información. Por otro lado, me centraría en la razón de mi tristeza. Si, en otra situación, es algo que me interesa y me causó curiosidad, es probable que realice algunos de esos pasos si no es que todos.
También durante la semana, terminamos la actividad virtual, en la que ahora me tocó criticar a los antropólogos. En mi equipo hubo confusión dado que, los de CEGL (incluyendo los que no eran de mi equipo), opinaban que los antropólogos debían de realizar sus observaciones como si casi nunca viesen a la especie y no la conocieran del todo, mientras que los de CEGS (de mi equipo) argumentaban que, por ser antropólogos, debían tener algo o mucho conocimiento previo sobre la especie. Dado que en el equipo éramos dos de CEGL y 3 de CEGS, ellos desacreditaron las observaciones de Paty y, aunque yo las defendí, quedamos en que fue un malentendido y no supimos en realidad quien estaba bien. Nuestra conclusión fue hecha en equipo, donde algunas resumieron todo y otras agregamos nuestras experiencias y opiniones. Me gustó como trabajamos en equipo, a pesar de nuestras diferencias. Falta solamente la fase tres para reflexionar mejor… :
D


JUEVES 10 de Abril del 2008

Hoy realizamos nuestra primera presentación de TOK, que fue sobre ciencias exactas y más específicamente, la biología en relación con TOK. Nuestro caso fue el de Charles Davenport, un científico que había postulado una teoría racista en la que decía que la pobreza venia determinada en los genes y por ello, había genes inferiores y por tanto, “razas inferiores”. Esta teoría después fue refutada por otros científicos y entonces, nos centramos en el tema que concernía al hecho de que el método científico tuviese un margen de error considerable. Estábamos muy nerviosas, pero al parecer nos fue bien, según comentarios del salón de clases y de la profesora. Creo que lo que hicimos fue interpretar la rúbrica de una forma correcta, aunque según mi opinión, nos falto abarcar mas perspectivas distintas, sobretodo orientales, pues nos centramos en puras occidentales. Lo que sí estuvo bien, fue lo de nuestra perspectiva del actor de conocimiento, pues dimos muchos ejemplos de nuestras opiniones y nuestra visión desde siendo alumnos BI’s mexicanos. Creo que lo que nos pudo haber bajar, sería lo de cómo tratamos las cuestiones de conocimiento, pues es probable que nos haya faltado darle mayor profundidad con argumentos más complejos que no fueran tan obvios, en otras palabras, ir mas allá en cuanto a la cuestión y las subcuestiones. Esto último lo hicimos bien, creo, pues identificamos tres subcuestiones sacadas de la cuestión principal, aunque considero que algunas veces nos debíamos un poco de la cuestión en sí. Éstas fueron:
Cuestión Principal: ¿Qué implica que sepamos que el método científico tiene un margen de error considerable?
Subcuestiones:
1.-Sobre como se adquirió el conocimiento/ ¿Cómo las creencias afectan el método científico en este experimento en especifico y por consiguiente, su credibilidad?
2.- ¿Cómo impacta en la sociedad el conocimiento? ¿Cómo afectan los resultados erróneos del método científico a la sociedad?
3.- ¿Cómo se relaciona la fiabilidad del método científico con nosotros?
Los actores de conocimiento fueron identificados de manera satisfactoria, pero creo que pudimos haber sacado más. A pesar de esto, considero que nos centramos en los más relevantes. Me gustó mucho hacer la presentación, pues a pesar del estrés, dormir una hora y pelearnos entre nosotros, resultó un trabajo bien ejecutado (al parecer) y eso da una satisfacción que solamente los trabajos BI’s te pueden dar, supongo que porque son los que realmente nos cuestan trabajo. Si salimos bien, les pongo unas recomendaciones como Gaby sobre la presentación. Si salimos mal, les pondré que no deben de hacer según nuestra experiencia…jaja :D.



Bonne Weekend!!
Danita* :D

No hay comentarios: